¿QUÉ INDEMNIZACIÓN CORRESPONDE POR FRACTURA DE HÚMERO?
Índice de contenidos:
Cuando sufrimos un accidente laboral y nos diagnostican fractura de húmero. ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Quién me abona el sueldo? ¿Cuál es el porcentaje de incapacidad? Y especialmente, ¿Cuánto paga la ART por fractura de húmero?
En este artículo vamos a dar respuesta a estas preguntas, para que sepas cuáles son tus derechos a la hora de reclamar la indemnización que corresponde cuando sufrimos fractura de húmero con motivo de un accidente laboral y nos quedan secuelas.
El húmero es el hueso más largo de la extremidad superior, y se encuentra entre el codo y el hombro, donde se articula con el radio y cúbito, y con el omóplato respectivamente.
En la zona superior se encuentra la cabeza del húmero, así como el cuello del húmero, troquiter, etc., y en la zona inferior el cóndilo, la tróclea, las fosas y demás. Entre ambas extremidades se encuentra lo que se denomina el cuerpo, o diáfisis (fractura diafisaria de húmero).
La fractura de húmero puede producirse con motivo de un golpe o una caída. Las fracturas más frecuentes se dan en la zona de la cabeza humeral, que es la zona “proximal” (fractura proximal de húmero).
Sufrí una fractura de húmero en mi trabajo, ¿Debo denunciarlo a mi ART?
La respuesta es sí. Cuando la lesión se produce en nuestro lugar de trabajo, o mientras nos encontramos en nuestro trayecto, es importante efectuar la denuncia a nuestra ART lo antes posible, dado que cuando sufrimos un incidente laboral nos encontramos amparados por la Ley de Riesgos del Trabajo.
¿Es necesario contar con un abogado?
Luego de la rehabilitación, llega el momento de determinar las secuelas que nos quedan producto del accidente, y así evaluar cuál es la incapacidad y cobrar la indemnización.
Para ello, se realiza un trámite en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT); la ley establece que es obligatorio contar con el asesoramiento de un abogado. Es importante elegir un abogado especialista en la materia, y de nuestra confianza, ya que antes del alta la ART puede enviarnos una carta documento intimándonos a informar:
- La elección de la Comisión Médica (que puede ser la del domicilio de nuestro DNI, o la del lugar de nuestro trabajo).
- Los datos de nuestro abogado.
Además, pueden contactarnos también para citarnos a una evaluación médica para intentar llegar a un preacuerdo por nuestra incapacidad. Y para ello, también es obligatorio asistir con un abogado.
¿Cuál es la incapacidad por fractura de húmero?
Para establecer el porcentaje de incapacidad, los médicos de la SRT, o los peritos dentro del juicio, deben evaluarnos conforme la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales establecida en el Dec. 659/96, también llamada baremo.
El mismo contempla los casos de “fractura de húmero con callo deforme, angulación y/o acortamiento”, y para ello establece un porcentaje de incapacidad del 10%.
Y establece, asimismo, que a ese porcentaje debe sumarse el correspondiente a la limitación funcional por lesión de los nervios.
Entonces, en primer lugar, se nos va a medir la limitación funcional, es decir la limitación de movimiento que nos quede en la zona afectada. Para ello, debemos tener en cuenta en qué extremo se ocasionó la fractura, ya que, si se encuentra afectada la movilidad del hombro y del codo, ambas limitaciones deberán tenerse en cuenta al momento de fijar la incapacidad.
Si se produjo callo deforme, angulación y/o acortamiento, se establecerá el porcentaje determinado previamente.
Y a su vez, debemos evaluar la posible afectación nerviosa. Si hubo una lesión de los nervios, ello también será tenido en cuenta a la hora de determinar la incapacidad.
En este link les dejamos un ejemplo de una pericia judicial efectuada en un caso que llevó nuestro estudio, donde por un accidente con fractura de húmero, con limitación de movilidad de hombro y codo, y afectación de nervios, se estableció un 60,5% de incapacidad.
¿Cuánto paga la ART por fractura de húmero? ¿Cuál es la indemnización que realmente corresponde?
Debemos recordar que la indemnización que se cobra por un accidente/enfermedad profesional, nunca es igual, ya que depende de tres factores: nuestra edad al momento del accidente, el porcentaje de incapacidad, y nuestro salario. Eso implica que, aunque dos personas tengan el mismo porcentaje de incapacidad, sus indemnizaciones pueden ser completamente distintas porque el salario y edad son diferentes.
En los siguientes links les dejamos algunos fallos judiciales, conteniendo ejemplos de indemnizaciones abonadas por fractura de húmero, y los porcentajes de incapacidad otorgados:
– Expte. N° 42739/2017 de la Justicia Nacional del Trabajo, donde se determinó una incapacidad del 26,08% por lo que la indemnización actualizada a noviembre de 2023 equivale a PESOS OCHO MILLONES CIENTO VEINTE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES ($ 8.120.243).
– Expte. N° 17689/2021 de la Justicia Nacional del Trabajo, donde se determinó una incapacidad del 27,08%, por lo que la indemnización actualizada a octubre de 2023 equivale a PESOS CINCO MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL TRESCIENTOS TREINTA Y UNO ($ 5.651.331).
– Expte. N° 31307/2016 de la Justicia Nacional del Trabajo, donde se determinó una incapacidad del 49% por lo que la indemnización actualizada a mayo de 2024 equivale a PESOS NUEVE MILLONES SEISCIENTOS VENTINUEVE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y UNO ($ 9.629.271).
En suma, las indemnizaciones por accidentes de trabajo son variables y un caso nunca es igual a otro, ya que intervienen varios factores a tener en cuenta. En caso de duda llámenos al 0800 888 7708 ó escríbanos a nuestras líneas de Whatsapp:
En Buenos Aires al 11 5919-1200.
En Rosario al 341 225-5968
En Comodoro Rivadavia/Caleta Olivia al 297 416-6650
En Neuquén al 299 429-4696
En Puerto Madryn al 297 416-6650
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!