¿Cuánto paga la ART por una quemadura?🔥
Las quemaduras laborales son una de las lesiones más graves y traumáticas que puede sufrir una persona en su lugar de trabajo. No solo pueden dejar cicatrices físicas, sino también secuelas psicológicas importantes 🧠. Cuando esto ocurre, es fundamental conocer qué derechos asisten al trabajador y cómo reclamar la indemnización que le corresponde frente a la ART y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Este artículo explica en detalle los tipos de quemaduras, cómo se evalúa la incapacidad en estos casos y cuánto se ha pagado en ejemplos reales de juicios laborales por este tipo de lesiones.
📌 Tipos de quemaduras en accidentes laborales
Las quemaduras se clasifican en función de su profundidad y gravedad. Esta categorización es esencial al momento de fijar un porcentaje de incapacidad y determinar la indemnización correspondiente:
🔸 Por profundidad:
-
Primer grado (Tipo A): afectan solo la capa más superficial de la piel. Se manifiestan como enrojecimiento, dolor leve e hinchazón.
-
Segundo grado (Tipo AB): involucran la capa externa de la piel y la inmediatamente inferior. Provocan ampollas, dolor intenso y enrojecimiento más severo.
-
Tercer grado (Tipo B): destruyen todas las capas de la piel y pueden afectar músculos, tendones y huesos. Suelen dejar secuelas permanentes y requieren tratamientos complejos, como injertos de piel.
🔸 Por ubicación y tamaño:
-
Quemaduras menores: de primer grado o segundo grado que no superan los 7 cm.
-
Quemaduras mayores: todas las de tercer grado, las de segundo grado que superen los 7 cm y las que afecten zonas críticas como la cara, las manos, los pies, los genitales, o cualquier articulación importante.
Las causas pueden ser múltiples:
-
🔥 Fuego directo
-
💧 Líquidos calientes o vapor
-
⚡ Electricidad
-
☢️ Sustancias químicas
-
🫁 Inhalación de humo o gases tóxicos
Las quemaduras graves requieren atención médica inmediata. No solo para evitar cicatrices, sino también para prevenir infecciones, pérdida de movilidad o incluso complicaciones sistémicas.
🧮 ¿Cómo se calcula la incapacidad por quemaduras?
La SRT y los peritos judiciales evalúan las secuelas de las quemaduras utilizando parámetros establecidos en el Decreto 659/96. El método más utilizado para medir la extensión es la Regla de la Palma de la Mano, que indica que cada palma (con los dedos) representa aproximadamente el 1% de la superficie corporal total (SCT).

🔍 Fórmulas de cálculo según el tipo de quemadura:
-
Quemadura Tipo A: SCT + 50% del porcentaje de SCT (ejemplo: 1% de SCT + 50% = 1,5% de incapacidad)
-
Quemadura Tipo AB: SCT + 100% del porcentaje de SCT (ejemplo: 1% + 1% = 2%)
-
Quemadura Tipo B: SCT + 200% del porcentaje de SCT (ejemplo: 1% + 2% = 3%)
Además, deben considerarse otros factores:
-
💥 Daño psicológico.
-
🧍♂️ Limitaciones funcionales: pérdida de movilidad en articulaciones cercanas a la lesión
-
🧮 Factores de ponderación: edad del trabajador, necesidad de recalificación laboral, afectación de tareas habituales
🧠 Ejemplo práctico:
Supongamos que un trabajador sufre una quemadura de tercer grado (Tipo B) que afecta la totalidad de uno de sus brazos. Según la “Regla de la Palma de la Mano”, se considera que un brazo representa aproximadamente el 15% de la superficie corporal total (SCT).
A esta extensión se le suma un porcentaje adicional por la profundidad de la lesión, ya que en las quemaduras Tipo B se añade el doble de la SCT dañada. Es decir, se agregarían 30 puntos más. Si además la quemadura provocó limitación funcional significativa en el codo, podría añadirse un 15% por secuela en la movilidad. Y si el caso presenta también afectación psicológica, como estrés postraumático o trastornos emocionales persistentes, se podría considerar un 10% adicional.
En este escenario, se alcanzaría una incapacidad psicofísica total (dado que superaría el 66%).
📌 Este cálculo es orientativo. El resultado final puede variar según cada situación médica y laboral.
💵 Ejemplos reales: ¿Cuánto paga la ART por una quemadura?
A continuación, se detallan casos reales en los que los trabajadores recibieron indemnizaciones por quemaduras laborales:
📌 Ejemplo 1:
-
Incapacidad: 36,91 %
-
Edad: 30 años
-
Profesión: Electricista (Talleres Navales Tandanor)
-
Indemnización: $ 59.526.189 (pesos cincuenta y nueve millones quinientos veintiséis mil ciento ochenta y nueve)
📌 Ejemplo 2:
-
Incapacidad: 9,49 %
-
Edad: 53 años
-
Rubro: Procesamiento de residuos en CEAMSE
-
Indemnización: $ 15.794.574 (pesos quince millones setecientos noventa y cuatro mil quinientos setenta y cuatro)
📌 Ejemplo 3:
-
Incapacidad: 25,76 %
-
Edad: 38 años
-
Profesión: Bombero
-
Indemnización: $ 38.579.975 (pesos treinta y ocho millones quinientos setenta y nueve mil novecientos setenta y cinco)
📌 Ejemplo 4:
-
Incapacidad: 29,68 %
-
Edad: 39 años
-
Profesión: Cocinero (Cantegril SRL)
-
Indemnización: $ 27.351.506 (pesos veintisiete millones trescientos cincuenta y un mil quinientos seis)
📌 Ejemplo 5:
-
Incapacidad: Fallecimiento
-
Edad: 39 años
-
Profesión: Marinero (Prefectura Naval Argentina)
-
Indemnización: $ 375.694.971 (pesos trescientos setenta y cinco millones seiscientos noventa y cuatro mil novecientos setenta y uno)
📞 ¿Qué hacer si sufriste una quemadura en el trabajo?
📋 Lo primero es realizar la denuncia ante la ART para recibir tratamiento. Luego, cuando se otorgue el alta médica, se debe iniciar el trámite ante las Comisiones Médicas de la SRT (Decreto 298/17) para determinar la incapacidad y reclamar la indemnización.
👨⚖️ En todos los casos, es clave contar con un abogado especializado en accidentes laborales. El asesoramiento profesional permite reclamar correctamente cada secuela y obtener la mayor compensación posible. Además, muchas veces los trabajadores ignoran que pueden incluir el daño psicológico, lo cual puede representar una gran parte de la indemnización final.
📊 Si querés tener una primera estimación del monto, podés usar esta herramienta gratuita: calculadora de indemnización
¿Dudas? Llamanos al 0800 888 7708 ó escribinos por Whatsapp (solo texto o audio):
En Buenos Aires al 11 5919-1200.
En Rosario al 341 225-5968
En Comodoro Rivadavia/Caleta Olivia al 297 416-6650
En Neuquén al 299 429-4696
En Puerto Madryn al 297 416-6650
Hola yo tengo una quemadura de 17 cm de largo fue con hierro fundido .fue quemadura de segundo grado ( ab) quisiera saber cómo seria la indemnización en este caso! Tengo 30 años …corresponde el 20 % de daño psicológico?
Gracias por tu consulta. Entiendo que sufriste una quemadura de segundo grado (AB) de 17 cm de largo con hierro fundido (informas la longitud pero no las superfice). La indemnización por este tipo de lesiones se calcula considerando varios factores:
⸻
🔥 Evaluación de la Incapacidad por Quemadura
Según el Decreto 659/96 y la jurisprudencia vigente, la incapacidad se determina considerando: 
• Extensión de la quemadura: Se utiliza la “regla de la palma de la mano”, donde la palma representa aproximadamente el 1% de la superficie corporal total (SCT). 
• Profundidad de la quemadura: Para quemaduras de segundo grado (AB), se suma un porcentaje adicional igual al de la extensión para valorar la profundidad. 
Por ejemplo, si la quemadura abarca el 1% de la SCT, se sumaría otro 1% por la profundidad, totalizando un 2% de incapacidad. 
⸻
🧠 Evaluación del Daño Psicológico
El daño psicológico es algo que se define en cada caso dependiendo de lo que arroje el psicodiagnóstico que se te haga. 

⸻
💰 Estimación de la Indemnización
La indemnización se calcula utilizando la fórmula establecida por la Ley de Riesgos del Trabajo: 
Indemnización = 53 x Ingreso Base Mensual x % de Incapacidad x 65 / Edad 
Además, se adiciona un 20% en concepto de indemnización adicional de pago único si la contingencia fue un accidente dentro del trabajo. 
Para obtener una estimación precisa, es necesario conocer tu ingreso base mensual y el porcentaje exacto de incapacidad determinado.
Saludos!
Gracias por tu consulta. Entiendo que sufriste una quemadura de segundo grado (AB) de 17 cm de largo con hierro fundido (pero informas la longitud, y lo que importa es la superficie). La indemnización por este tipo de lesiones se calcula considerando varios factores:
⸻
🔥 Evaluación de la Incapacidad por Quemadura
Según el Decreto 659/96 y la jurisprudencia vigente, la incapacidad se determina considerando: 
• Extensión de la quemadura: Se utiliza la “regla de la palma de la mano”, donde la palma representa aproximadamente el 1% de la superficie corporal total (SCT). 
• Profundidad de la quemadura: Para quemaduras de segundo grado (AB), se suma un porcentaje adicional igual al de la extensión para valorar la profundidad. 
Por ejemplo, si la quemadura abarca el 1% de la SCT, se sumaría otro 1% por la profundidad, totalizando un 2% de incapacidad. 
⸻
🧠 Evaluación del Daño Psicológico
El daño psicológico se determina en cada caso concreto según tus secuelas psicológicas. Hay que hacerte un psicodiagnóstico
⸻
💰 Estimación de la Indemnización
La indemnización se calcula utilizando la fórmula establecida por la Ley de Riesgos del Trabajo: 
Indemnización = 53 x Ingreso Base Mensual x % de Incapacidad x 65 / Edad 
Además, se adiciona un 20% en concepto de indemnización adicional de pago único si la contingencia fue dentro de tu trabajo. 
Para obtener una estimación, es necesario conocer tu ingreso base mensual y el porcentaje exacto de incapacidad.
Saludos!
Buenas noches, tengo quemaduras de segundo grado desde los hombros hasta la cola, el accidente fue en la empresa el jefe me reconoció para los gastos 270.000 mil pesos fue lo único aparte no me paga pensión, ARL ni eps y necesito saber cómo cuanto me pagaría por ese daño tengo 4 meses de haber sufrido el accidente y quiero demandar que me aconseja o asesora gracias
José, por lo que veo sos de Colombia. Nuestro estudio está en Argentina. Saludos.
Hola tengo quemaduras de 2 segundo grande en el muslo derecho casi llegando a la rodilla, me quedaron cicatrices.
Y de primer grado en el abdomen, también con cicatrices pero no se notan tanto.
Quería saber cuánto sería más o menos de incapacidad por secuelas y si ART paga intereses ya que estoy esperando hace casi un año .
Muchas gracias
Luciano, tendríamos que ver bien la superficie afectada para establecer el porcentaje. La ART debe pagar intereses a tasa activa desde el momento del accidente. Saludos.