NÓDULOS EN LAS CUERDAS VOCALES y DISFONÍA: ¿CUANTO PAGA LA ART?
NÓDULOS EN LAS CUERDAS VOCALES y DISFONÍA: ¿ENFERMEDAD PROFESIONAL DE DOCENTES Y EMPLEADOS DE CALL CENTER? ¿CUANTO PAGA LA ART?
- ¿Qué son los nódulos en las cuerdas vocales? ¿Cuál es la diferencia con la disfonía?
- ¿Es una enfermedad profesional?
- ¿Que tengo que hacer si recibo el diagnóstico de nódulos en las cuerdas vocales?
- ¿Cuál es el porcentaje de incapacidad por nódulos en las cuerdas vocales y disfonía? ¿Cómo se determina la indemnización?
- ¿Cuánto paga la ART por disfonía y nódulos en las cuerdas vocales? Ejemplos reales.
Este tipo de consultas, por disfonía/pérdida de la voz o nódulos en las cuerdas vocales, son muy frecuentes en el ámbito de los docentes y la gente que trabaja en los call center, ya que la voz es la herramienta de trabajo. Por eso, cuando producto de nuestras tareas laborales, sufrimos de disfonía o nódulos en las cuerdas vocales, ello es considerado una enfermedad profesional, y corresponde a nuestra ART brindar el tratamiento correspondiente y abonar la indemnización por las secuelas incapacitantes. A continuación vamos a explicar cómo es el proceso para cobrar la indemnización por disfonía o nódulos en las cuerdas vocales, cuál es el porcentaje de incapacidad, y cuánto paga la ART, con ejemplos reales.
1.- ¿Qué son los nódulos en las cuerdas vocales? ¿Qué es la disfonía?
Primero tendremos que analizar qué son las cuerdas vocales para poder dar respuesta a ello.
Tenemos 2 pares de cuerdas vocales: dos conocidas como verdaderas y dos como falsas. Las cuerdas vocales son bandas de tejido muscular, ubicadas en la laringe y encima de la tráquea. Son las responsables de que podamos hablar, ya que con el paso del aire vibran, y así nos permiten emitir sonidos.
Cuando se generan engrosamientos en los bordes o vemos pequeños bultos en ambas cuerdas, hablamos de nódulos en ambas cuerdas vocales. Como consecuencia, se altera el timbre de nuestra voz, y vamos a notar que se entrecorta, o se escucha áspera/ronca. También genera dolor/ardor. ¿El motivo? Precisamente el uso excesivo o inadecuado de nuestra voz.
Así se ven los nódulos en las cuerdas vocales:
Dependiendo el caso, se puede llegar a solucionar con técnicas de readecuación vocal. Pero cuando son muy grandes o llevan mucho tiempo, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.
Los pólipos, a diferencia de los nódulos, se generan en solo una de las cuerdas, y suelen ser más grandes y tener el aspecto de una ampolla
¿Cuál es la diferencia con la disfonía?
La disfonía consiste en una alteración del tono, intensidad, duración y timbre de nuestra voz. Es decir, cuando se altera alguna de sus cualidades.
Cuando hablamos de disfonía funcional hablamos del tipo que se produce por el uso inadecuado de la voz, que se vuelve más áspera, con menos volumen, menos aguda. Pero puede consistir en algo transitorio o quedar nuestra voz alterada de forma permanente.
2.- ¿Es una enfermedad profesional?
Como ya adelantamos al inicio del artículo, los nódulos en las cuerdas vocales y la disfonía son considerados como enfermedad profesional.
El aula implica para un docente un aumento de la intensidad vocal, y un lugar donde utiliza la voz de forma constante, generando un esfuerzo físico diario de las cuerdas vocales. Lo mismo sucede con los trabajadores de call center, al encontrarse en un lugar amplio con mucho ruido constante.
El Decreto 658/96 contiene el “Listado de Enfermedades Profesionales”. Allí se determinan qué enfermedades son consideradas producto del trabajo, así como los agentes de riesgo que influyen en la aparición de las mismas.
El mismo incluye a los nódulos en las cuerdas vocales, así como a las disfonías sin compromiso anatómico de las cuerdas vocales, o acompañadas de edema de cuerdas vocales. Allí se establece que el “agente causante” es precisamente la sobrecarga del uso de la voz. Y se detallan como actividades en las cuales se puede generar la exposición, a los docentes, actores, cantantes y telefonistas.
Ello no deja lugar a dudas: si es producto de nuestras tareas, ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL.
3.- ¿Qué tengo que hacer al recibir el diagnóstico? ¿Cómo es el trámite para cobrar la indemnización por disfonía o nódulos en las cuerdas vocales?
Lo más común es que primero nos atendamos con la obra social o médico particular, ya que lo más urgente es recibir un diagnóstico para saber qué nos está pasando. Pero luego es necesario hacer la denuncia a la ART informando nuestra enfermedad profesional.
La aseguradora se pondrá en contacto con nosotros para brindar el tratamiento correspondiente, aunque es una práctica muy común que rechacen nuestra denuncia por enfermedad profesional, manifestando que se trata de algo “degenerativo”, “preexistente” o “inculpable” .
En ese caso, debemos acudir a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para efectuar nuestro reclamo y que una comisión médica determine si se trata o no de una enfermedad profesional.
Determinado el carácter laboral de nuestra enfermedad, se inicia el trámite para cobrar la indemnización por las secuelas que nos quedan.
Es un trámite en el cual es obligatorio contar con patrocinio letrado, por lo que es importante concurrir con nuestro abogado de confianza, quien nos asesorará de la mejor forma a lo largo del proceso y despejará nuestras dudas acerca del procedimiento.
Vamos a optar por la comisión médica que nos corresponda por el domicilio de nuestro DNI, o por nuestro lugar de trabajo.
Iniciado el trámite, nuestra ART deberá remitir toda nuestra historia clínica, y la misma se incorpora al expediente. Una vez que se verifique que se encuentra presentada la documentación, la SRT nos citará a una evaluación médica, a la cual concurriremos con nuestro letrado, y un médico de la SRT procederá a evaluarnos.
Pero no recibimos el porcentaje de incapacidad en dicha ocasión, sino que luego de ello, se notificará a nuestro letrado mediante ventanilla electrónica el dictamen médico, con el porcentaje por las secuelas que nos queden a causa de la enfermedad.
4.- ¿Cuál es el porcentaje de incapacidad por disfonía o nódulos de las cuerdas vocales? ¿Cómo se calcula la indemnización?
El Dec. 659/96, más conocido como “Baremo” contiene la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales. Allí se establecen los porcentajes de incapacidad correspondientes a las lesiones/patologías que sufrimos a causa de nuestro accidente o enfermedad laboral. Veamos que dice respecto a nuestro tema:
- “Disfonía funcional irreversible”: el porcentaje de incapacidad es del 15%
- “Nódulos en las cuerdas vocales operadas con secuelas irreversibles”: el porcentaje de incapacidad es del 20%
- “Laringitis crónica irreversible”: el porcentaje de incapacidad es del 20%
Entonces, el criterio a considerar es tanto para la disfonía, como para nódulos o laringitis, que sea irreversible. Y los porcentajes son del 15 o 20%:
¿Cómo se calcula la indemnización?
Ya hemos explicado en otros artículos cómo se calcula la indemnización por accidente o enfermedad profesional.
Hemos dicho que las indemnizaciones dependen de cada caso en particular, ya que se calcula teniendo en cuenta:
- La edad al momento del siniestro/enfermedad
- El sueldo en bruto
- El porcentaje de incapacidad
Con esos datos, ya podremos efectuar un cálculo aproximado de nuestra indemnización por enfermedad profesional. Pero a ello vamos a tener que adicionar también intereses, conforme Ley 27.348 complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo. Y ello es desde la fecha del siniestro/enfermedad, hasta que se practique la correspondiente liquidación.
5.- ¿Cuánto paga la ART por disfonía o nódulos en las cuerdas vocales? Ejemplos reales
En los siguientes links vamos a ver ejemplos reales de casos judiciales donde se cobró indemnización por disfonía o nódulos en las cuerdas vocales:
- Expte 47260/17 de la Justicia Nacional del Trabajo, donde se determinó una incapacidad del 29% por lo que la indemnización actualizada al 26/04/2022 equivale a $2.458.778,69
- Expte 1881/2017 de la Justicia Nacional del Trabajo, donde se determinó una incapacidad del 33,25% por lo que la indemnización equivale actualizada al 26/04/2022 a $1.456.931,60
- Expte 45956/2017 de la Justicia Nacional del Trabajo, donde se determinó una incapacidad del 36,3% por lo que la indemnización actualizada al 26/04/2022 equivale a $2.013.735,25
Si sufrís de disfonía o nódulos a causa de tus tareas y querés asesorarte, no dudes en consultarnos sin compromiso. Podes llamarnos al 0800 888 7708, enviarnos un WhatsApp al 11 5919 1200, o escribirnos un mail a consultas@marinpistachia.com. Somos especialistas en temas de ART y estamos para ayudarte!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!