NÓDULOS EN LAS CUERDAS VOCALES, PÓLIPOS y DISFONÍA: ¿CUANTO PAGA LA ART?
NÓDULOS EN LAS CUERDAS VOCALES, PÓLIPOS y DISFONÍA: ¿ENFERMEDAD PROFESIONAL DE DOCENTES Y EMPLEADOS DE CALL CENTER? ¿CUANTO PAGA LA ART?
- ¿Qué son los nódulos y pólipos en las cuerdas vocales? ¿Cuál es la diferencia con la disfonía?
- ¿Es una enfermedad profesional?
- ¿Que tengo que hacer si recibo el diagnóstico de nódulos en las cuerdas vocales?
- ¿Cuál es el porcentaje de incapacidad por nódulos en las cuerdas vocales y disfonía? ¿Cómo se determina la indemnización?
- ¿Cuánto paga la ART por disfonía y nódulos en las cuerdas vocales? Ejemplos reales.
La disfonía laboral, los nódulos o pólipos en las cuerdas vocales y la pérdida parcial o total de la voz son afecciones frecuentes entre docentes, telemarketers y trabajadores de call center, ya que la voz es su principal herramienta de trabajo.
Cuando estas lesiones aparecen como consecuencia del esfuerzo vocal continuo en el ámbito laboral, la legislación argentina las considera enfermedades profesionales.
En esos casos, la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) tiene la obligación legal de:
- Cubrir el tratamiento médico y fonoaudiológico
- Abonar una indemnización por incapacidad permanente, si quedan secuelas
Este tipo de reclamos no siempre es sencillo: muchas veces la ART intenta rechazar el caso o minimizar el daño. Por eso, contar con asesoramiento legal especializado es clave para obtener el reconocimiento y el monto que corresponde.
👉 A continuación, vamos a explicar cómo es el proceso para cobrar la indemnización por disfonía o nódulos en las cuerdas vocales, cuál es el porcentaje de incapacidad que se suele reconocer, y cuánto paga la ART en estos casos, con ejemplos reales de nuestros clientes.
1.- ¿Qué son los nódulos y los pólipos en las cuerdas vocales? ¿Qué es la disfonía?
Primero tendremos que analizar qué son las cuerdas vocales para poder dar respuesta a ello.
Tenemos 2 pares de cuerdas vocales: dos conocidas como verdaderas y dos como falsas. Las cuerdas vocales son bandas de tejido muscular, ubicadas en la laringe y encima de la tráquea. Son las responsables de que podamos hablar, ya que con el paso del aire vibran, y así nos permiten emitir sonidos.
Cuando se generan engrosamientos en los bordes o vemos pequeños bultos en ambas cuerdas, hablamos de nódulos en ambas cuerdas vocales. Como consecuencia, se altera el timbre de nuestra voz, y vamos a notar que se entrecorta, o se escucha áspera/ronca. También genera dolor/ardor. ¿El motivo? Precisamente el uso excesivo o inadecuado de nuestra voz.
Así se ven los nódulos en las cuerdas vocales:
Dependiendo el caso, se puede llegar a solucionar con técnicas de readecuación vocal. Pero cuando son muy grandes o llevan mucho tiempo, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.
Los pólipos, a diferencia de los nódulos, se generan en solo una de las cuerdas, y suelen ser más grandes y tener el aspecto de una ampolla
¿Cuál es la diferencia con la disfonía?
La disfonía consiste en una alteración del tono, intensidad, duración y timbre de nuestra voz. Es decir, cuando se altera alguna de sus cualidades.
Cuando hablamos de disfonía funcional hablamos del tipo que se produce por el uso inadecuado de la voz, que se vuelve más áspera, con menos volumen, menos aguda. Pero puede consistir en algo transitorio o quedar nuestra voz alterada de forma permanente.
2.- ¿Es una enfermedad profesional?
Sí. Como mencionamos al inicio de este artículo, tanto la disfonía laboral como los nódulos en las cuerdas vocales están reconocidos como enfermedades profesionales en la legislación argentina.
En el caso de los docentes, el uso intensivo y continuo de la voz en el aula implica un esfuerzo físico diario para las cuerdas vocales. La necesidad de proyectar la voz en espacios amplios, frente a grupos grandes y durante varias horas, genera una sobrecarga vocal que puede derivar en lesiones.
Lo mismo ocurre con los trabajadores de call centers, quienes también utilizan la voz como herramienta principal, muchas veces en entornos ruidosos, con turnos prolongados y sin pausas adecuadas para el descanso vocal.
El Decreto 658/96, que regula el Listado de Enfermedades Profesionales, establece con claridad cuáles son las patologías reconocidas como producto del trabajo y qué agentes de riesgo están asociados a ellas.
Allí se incluye expresamente a:
- Los nódulos en las cuerdas vocales
- Las disfonías funcionales sin daño anatómico, o acompañadas de edema en las cuerdas vocales
Según el decreto, el agente causal es la sobrecarga vocal, y se enumeran actividades de riesgo como las que realizan docentes, telefonistas, cantantes y actores.
✅ En resumen: si la lesión vocal fue causada por tu actividad laboral, la ley la considera una enfermedad profesional, y tenés derecho a reclamar tratamiento y una indemnización ante la ART.
3.- ¿Qué tengo que hacer al recibir el diagnóstico? ¿Cómo es el trámite para cobrar la indemnización por disfonía, pólipos o nódulos en las cuerdas vocales?
Lo más habitual es que el primer diagnóstico lo obtengamos a través de nuestra obra social o un médico particular, ya que lo urgente es saber qué nos ocurre y comenzar el tratamiento. Sin embargo, si la causa de la afección está relacionada con el trabajo, es fundamental realizar la denuncia ante la ART por enfermedad profesional.
¿Qué hace la ART ante una denuncia por disfonía o nódulos vocales?
Una vez que notificamos a la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo), esta debería hacerse cargo del tratamiento. Sin embargo, es muy común que las ART rechacen este tipo de denuncias, argumentando que se trata de una enfermedad «degenerativa», «preexistente» o «ajena al trabajo».
Ante ese rechazo, el paso siguiente es iniciar un reclamo formal ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), para que una Comisión Médica evalúe si la lesión vocal se encuadra dentro de las enfermedades profesionales reconocidas.
Una vez iniciada la presentación ante la SRT:
- La Comisión Médica que intervendrá será la correspondiente al domicilio de tu DNI o lugar de trabajo.
- La ART deberá enviar tu historia clínica y documentación relacionada con la afección vocal.
Cuando la documentación está completa, la SRT te citará a una evaluación médica presencial, a la que debés concurrir con tu abogado.
⚖️ Es importante saber que la ley exige la presencia de un abogado para realizar este trámite, por lo que es fundamental contar con un profesional especializado en accidentes laborales y enfermedades profesionales.
¿Cuándo se conoce el porcentaje de incapacidad?
En la evaluación médica, el profesional de la SRT examinará tus cuerdas vocales y el impacto funcional de la enfermedad. Sin embargo, ese mismo día no se entrega el resultado. El dictamen médico con el porcentaje de incapacidad será notificado luego, de manera electrónica, al abogado que te representa.
A partir de ese dictamen, se inicia el cálculo de la indemnización por secuelas permanentes producto de la disfonía, pólipos o nódulos en las cuerdas vocales.
4.- ¿Cuál es el porcentaje de incapacidad por disfonía o nódulos de las cuerdas vocales? ¿Cómo se calcula la indemnización?
El Dec. 659/96, más conocido como “Baremo” contiene la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales. Allí se establecen los porcentajes de incapacidad correspondientes a las lesiones/patologías que sufrimos a causa de nuestro accidente o enfermedad laboral. Veamos que dice respecto a nuestro tema:
- “Disfonía funcional irreversible”: el porcentaje de incapacidad es del 15%
- “Nódulos en las cuerdas vocales operadas con secuelas irreversibles”: el porcentaje de incapacidad es del 20%
- “Laringitis crónica irreversible”: el porcentaje de incapacidad es del 20%
Entonces, el criterio a considerar es tanto para la disfonía, como para nódulos o laringitis, que sea irreversible. Y los porcentajes son del 15 o 20%:
¿Cómo se calcula la indemnización?
Ya hemos explicado en otros artículos cómo se calcula la indemnización por accidente o enfermedad profesional.
Hemos dicho que las indemnizaciones dependen de cada caso en particular, ya que se calcula teniendo en cuenta:
- La edad al momento del siniestro/enfermedad
- El sueldo en bruto
- El porcentaje de incapacidad
Con esos datos, ya podremos efectuar un cálculo aproximado de nuestra indemnización por enfermedad profesional. Pero a ello vamos a tener que adicionar también intereses, conforme Ley 27.348 complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo. Y ello es desde la fecha del siniestro/enfermedad, hasta que se practique la correspondiente liquidación.
5.- ¿Cuánto paga la ART por disfonía o nódulos en las cuerdas vocales? Ejemplos reales
En los siguientes links vamos a ver ejemplos reales de casos judiciales donde se cobró indemnización por disfonía o nódulos en las cuerdas vocales:
Incapacidad: 26%
Edad: 28 años
Profesión: Operaria telefónica (Contacto Garantido S.A. – Cobranza de mora temprana para Banco ICBC)
Indemnización: $36.731.655 (Pesos treinta y seis millones setecientos treinta y un mil seiscientos cincuenta y cinco)
Incapacidad: 36,60%
Edad: 36 años
Profesión: Docente (Centro Educativo Horizonte)
Indemnización: $38.913.630 (Pesos treinta y ocho millones novecientos trece mil seiscientos treinta)
Incapacidad: 25,40%
Edad: 38 años
Profesión: Asistente de call center (Direct TV Argentina)
Indemnización: $ 17.976.612 (Pesos diecisiete millones novecientos setenta y seis mil seiscientos doce)
En suma, las indemnizaciones son variables y un caso nunca es igual a otro, ya que intervienen varios factores a tener en cuenta. Ante cualquier duda, consúltenos al mail consultas@marinpistachia.com, llámenos al 0800 888 7708 ó escríbanos a nuestras líneas de Whatsapp (solo texto o audio):
En Buenos Aires al 11 5919-1200.
En Rosario al 341 225-5968
En Comodoro Rivadavia/Caleta Olivia al 297 416-6650
En Neuquén al 299 429-4696
En Puerto Madryn al 297 416-6650
Hola. Soy docente. Fui al medico por disfonía. El otorrino me hizo un estudio y me diagnosticó nódulos. Me ordenó una cirugía.
Hice la denuncia en la art. Me repitieron el estudio. Ahí la doctora me dijo que tengo un quiste. Hace 10 días ya. Me dieron reposo. Pero aún no tengo otra respuesta. Qué debería hacer?
Verónica, nos especializamos en esos reclamos. Llámenos al 0800 888 7708. Saludos.